En menos de un mes se levantó la obra gruesa de los primeros Pequeños Condominios Industrializados del país en la comuna de Huechuraba: la tecnología detrás de esta iniciativa
- Mónica Eliessetch F.
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
Este innovador proyecto, que marca un hito dentro del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno, fue desarrollado por Baumax Chile en conjunto con E2E Chile y Fluxa Arquitectos en el marco del Reto Vivienda Industrializada: Construir Innovando, organizado por CCHC, Minvu, Déficit Cero y CTEC.

Huechuraba se convirtió en el escenario de los dos primeros Pequeños Condominios Industrializados del país, una iniciativa pionera que busca transformar la manera en que se construyen las viviendas sociales en Chile. En menos de un mes, la obra gruesa de esta edificación multifamiliar fue levantada a través de la construcción industrializada, marcando un hito dentro del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno.
Esta iniciativa consiste en edificaciones de tres pisos certificadas por el Gobierno. En cada nivel hay una vivienda de aproximadamente 56 m2, que incluye tres dormitorios, cocina-loggia, estar-comedor y un baño. Fue levantada por Baumax Chile, E2E Chile y Fluxá Arquitectos y contó con el patrocinio de la Municipalidad de Huechuraba y el Minvu.
Los Pequeños Condominios de Huechuraba utilizan paneles prefabricados de hormigón armado construidos a través de Baumax y su sistema de construcción robotizado de tecnología Alemana. “Fabricamos en una planta carrusel con mesas que se mueven por distintas estaciones, logrando elementos estructurales precisos con un margen de error controlado y menor. Estos los dimensionamos directamente desde un modelo BIM, el que se integra completamente al software que comanda nuestros robots”, comenta el gerente general de Baumax Chile, Sebastián Lüders.
Continuó indicando que “la combinación de nuestra tecnología con un sistema constructivo cuya base es un material conocido, nos permite lograr una obra gruesa de mejor calidad respecto al sistema de construcción tradicional, a través de un proceso que entrega mayor certeza, precisión y seguridad tanto en los tiempos de construcción -que se reducen entre un 30 y 40%-, como en los costos relacionados. Asimismo tiene un impacto positivo en términos de sostenibilidad, debido a que se minimiza el desperdicio de materiales”.
Según el ejecutivo, este sistema de construcción robotizado está cambiando la forma de construir en nuestro país, acelerando la entrega de viviendas. “La tecnología no sólo mejora la eficiencia de la construcción, sino que también, ofrece viviendas de mayor calidad, con un proceso más sustentable y preciso, contribuyendo significativamente a la reducción del déficit habitacional en el país”, indica Lüders.
Por su parte el gerente general de E2E, Felipe Montes comenta que “ante el llamado del ‘Reto de Vivienda Industrializada’, organizado por la CChC, Construir Innovando, la Corporación Déficit Cero, el Consejo de Construcción Industrializada, el MINVU y el centro tecnológico CTeC, identificamos la oportunidad de desarrollar pequeños condominios que fueran competitivos, de alta calidad y rápida ejecución. Para lograrlo, apostamos por la colaboración entre industrializadoras y un estudio de arquitectura, combinando lo mejor de dos sistemas constructivos: uno en hormigón de Baumax y otro con estructura en madera E2E, complementados con el diseño arquitectónico de Fluxa. Esta sinergia nos permitió ofrecer una solución innovadora y eficiente para el programa de Pequeños Condominios impulsado por el MINVU”.
Con la exitosa implementación del primer Pequeño Condominio Industrializado en Huechuraba, se abre una nueva alternativa para acelerar la construcción de viviendas sociales en Chile, optimizando tiempos, costos y calidad en la edificación. Este modelo es un claro ejemplo de cómo la innovación y la industrialización pueden transformar la forma en que se construye en el país.
Sobre los Pequeños condominios industrializados
El programa de Pequeños condominios industrializados nació en el marco del Reto Vivienda Industrializada: Construir Innovando, iniciativa organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, Déficit Cero, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y CTEC.
Este proyecto fue creado y presentado por Baumax Chile, E2E y Fluxá Arquitectos, con el objetivo de encontrar una solución de construcción escalable, eficiente y sostenible para abordar el déficit habitacional en Chile. Permite la construcción de viviendas en terrenos de propiedad familiar, donde es posible levantar entre dos y doce unidades en copropiedad a través de un subsidio especial del MINVU (DS49).
Para postular a este subsidio se deben cumplir ciertos requisitos, tales como que al menos una de las personas que está postulando sea propietaria o heredera del terreno y ceder parte de los derechos de propiedad a los demás grupos familiares. Sumado a lo anterior, al menos la mitad de las familias integrantes debe pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares (RSH) y el otro 50% hasta el 90%. Además, debe contar con un ahorro mínimo de entre 10 UF a 15 UF, según tramo del RSH al que pertenezca y no haber recibido subsidio anterior (excepto caseta sanitaria) ni estar postulando a otro subsidio habitacional.
Baumax Chile es una de las 11 empresas industrializadoras certificadas por el MINVU y ha sido pionera en la implementación de tecnología robotizada y sistemas de impresión 3D en la construcción en Chile y Latinoamérica. Su sistema permite fabricar elementos estructurales de hormigón armado con precisión milimétrica, garantizando una construcción más rápida, eficiente y sustentable.
Comments